27 research outputs found

    Antonio Buero Vallejo y Rodolfo Usigli: historiografía y dramaturgia

    Get PDF
    El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores.The article proposes a comparative analysis of the historical plays written by Mexican Rodolfo Usigli and by Spanish Antonio Buero Vallejo in the critical light of Friedrich Nietzsche and Hayden White, so as to explore the validity of Iberoamerican theatre as historiography. It also examines the relationship between history, metaphor, synecdoche and metonymy in their plays.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    La función simbólica en Corona de Sombra de Rodolfo Usigli: la configuración de la poética antihistórica

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Maestra en Humanidades: estudios literariosRodolfo Usigli es considerado uno de los dramaturgos de mayor relevancia dentro del teatro mexicano del siglo XX, al proponer una dramaturgia basada en el conocimiento teórico y práctico que llevara a los escritores a la búsqueda de temas nacionales para la creación de un teatro nacional auténtico, nutrido de la investigación y su estudio formal. Su obra se integra no sólo por su producción artística, sino también por una gran cantidad de textos teóricos, crítica, traducciones, ensayos y prólogos enfocados a enriquecer el quehacer dramático. Corona de sombra (1942) es una de las piezas más estudiadas de Usigli, en la que por primera vez utiliza el adjetivo antihistórico para dar a conocer las posibilidades que brinda la historia como recurso de composición dentro de la dramaturgia, escribiendo desde la imaginación un suceso histórico relevante, que dista mucho de elaborar una representación fiel a la historia oficial y que le da la libertad de plasmar una crítica dentro de la obra respecto de un posible concepto de nación, así como de la historia y el teatro mismos. Con esta pieza, el dramaturgo marca el inicio de la trilogía de las Coronas, en las cuales recurre a tres momentos históricos que considera importantes para la vida nacional. En Corona de sombra parte del Segundo Imperio, momento que considera clave para la soberanía política de México, donde se permite abordar desde la perspectiva de una Carlota de Habsburgo anciana y en medio de la locura, las razones que la llevaron a ella y a Maximiliano a aceptar el trono de un país desconocido que termina absorbiéndolos y sellando su destino trágico. Es en el teatro donde Usigli puede configurar los símbolos de los personajes, del claroscuro, del espacio y de la locura, los cuales encuentra latentes en el suceso histórico, para profundizar en el significado de un hecho que marca el rumbo de México y su emancipación absoluta de Europa, gracias al destino trágico de una pareja de príncipes europeos que, desde la perspectiva del autor, representa el sacrificio para una nación que, al mismo tiempo, se encuentra profundamente marcada por la contradicción y el olvido. Es así como el dramaturgo construye su poética antihistórica a partir de la imaginación, la historia y los símbolos para derribar los mitos nacionales, establecidos como parte de un proyecto de nación que se lleva a cabo después de la Revolución de 1910, y erige otros que para Usigli nutren el diálogo crítico y representan de manera más sólida el pasado y el presente del mexicano.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Autores iberoamericanos en la escena madrileña de la Transición Política: aportaciones a una historia del teatro iberoamericano contemporáneo

    Get PDF
    Este trabajo, que analiza la presencia del teatro iberoamericano en el período de la Transición Política española, se sitúa en la perspectiva metodológica de la recepción teatral, en el siguiente doble plano: de un lado, el deparado por las condiciones y permanencia de las obras en cartel; de otro, el que atiende a los juicios emitidos por los críticos en las secciones especializadas de la prensa de la época.\ud Para ello, se catalogan y sistematizan las obras creadas por dramaturgos iberoamericanos que acceden a los escenarios teatrales de Madrid entre 1975 y 1982. El conjunto de dichas creaciones reviste una notable variedad, bien representativa de las distintas etapas y modos de producción dramática de la historia teatral contemporánea del nuevo continente, así como de la diversidad de países hermanos de donde proceden dichos dramaturgos.\ud Además de los datos imprescindibles para dar cuenta de las circunstancias en que se representaron aquellas obras, se lleva a cabo una exposición apoyada documentalmente, no sólo en los principales tratados de la historia del teatro hispanoamericano, sino también en los materiales ofrecidos por la crítica inmediata aparecida en la prensa especializada de aquel período.\ud De esta manera, el estudio aquí contenido intenta ofrecer a la historia del teatro contemporáneo una contribución de carácter doble, en tanto que referida al teatro iberoamericano del siglo XX (del que las obras catalogadas constituyen una muestra bien representativa en relación con sus diferentes estilos, etapas y nacionalidades) y, a la vez, al teatro español de la Transición Política (en cuyos textos y puestas en escena se perciben evidentes influencias de las más importantes de aquellas creaciones)

    La gestación de un mito identitario: simbolismo y mitocrítica en "Corona de Luz" de Rodolfo Usigli

    Get PDF
    128 páginas. Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea.Análisis de “Corona de luz” de Rodolfo Usigli partiendo de la imagen que el mismo Usigli tiene del fenómeno de la Virgen de Guadalupe en México, y de los antecedentes y los sucesos que enmarcan el milagro, los cuales se reconstruyen en el drama, aunque sí, en una parte sobre un andamio fuerte y cimentado con las investigaciones historiográficas del autor

    Águila o Sol de Sabina Berman: una nueva forma de plasmar la conquista de México

    Get PDF
    En torno a la descelebración del 92, comienza a gestarse en América Latina una literatura que realiza, en cada país, una revisión de su propia historia para reinterpretarla a la luz de la situación americana del siglo XX. En este contexto, la dramaturga mexicana Sabina Berman escribe "Águila o Sol", obra en la que, tomando como núcleo temático la conquista de Tenochtitlán, realiza una parodia del gran relato épico de la Conquista. El presente trabajo pretende analizar el tratamiento de la historia que se da en la revisión histórica de la conquista de México que Sabina Berman ofrece en "Águila o Sol" y que viene marcada, además de por la visión del vencido -de la que parte para construir su relato- por la femenina, hasta hoy silenciada

    Filosofía del Escenario

    Get PDF

    La filosofía de Octavio Paz

    Get PDF

    Para institucionalizar la Revolución Mexicana: los cursos de invierno de 1955

    Get PDF
    275 páginas. Doctorado en Historiografía.Un 24 de enero se inauguraron los cursos de invierno correspondientes a 1955, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los 20 cursos ofrecidos, cada uno dividido en cinco conferencias, compartían el tema de la Revolución Mexicana; de hecho, fueron organizados en colaboración con el recién fundado Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, INEHRM, y orquestados por su Vocal Ejecutivo, Salvador Azuela, quien también era el Director de Filosofía y Letras. En estricto sentido, era la primera vez que se abría el espacio académico universitario específicamente para el aprendizaje y la reflexión sobre el proceso armado iniciado en 1910. Se considera que los cursos de invierno tienen un carácter historiográfico que se justifica por las siguientes razones. En primer lugar, hemos tomado en cuenta el propósito de su organizador, Salvador Azuela, quien pretendía festejar la reciente inauguración del INEHRM con una valoración “histórica” de la Revolución. Es decir, el objetivo principal no era la polémica política, sino la reflexión académica sobre un acontecimiento del pasado con las herramientas propias tanto de las Ciencias Sociales, como de las Humanidades. Se trataba, en esencia, de una interpretación institucional de la Revolución, en donde cada voz presente daría una versión informada, académica y objetiva del proceso revolucionario. Por lo tanto, el propósito central de mi investigación es, en primer lugar, hacer evidente la relevancia historiográfica delas conferencias de 1955, no sólo por el tema de estudio que, en sí mismo, tiene importancia central para el México contemporáneo, sino por proponer y advertir la necesidad de creación de un corpus documental de estudio sobre la Revolución

    Tras las huellas de (La) Malinche. Tránsito del arquetipo en el teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX

    Get PDF
    El objeto de la presente tesis es el análisis estético e ideológico de la evolución del arquetipo La Malinche (personaje dramático e histórico y mito femenino cuyo origen está en la crónica de la Conquista de México), en la tradición dramática mexicana de la segunda mitad del siglo XX, a través de una selección de obras y una puesta en escena que dan cuenta de su cabal transformación en el imaginario. Se inserta pues dentro de las investigaciones estéticas y literarias, sociológicas y de género que desde los años 80, tratan de adentrarse en el estudio del personaje en relación a distintas líneas de pensamiento crítico del México presente. El trabajo desarrolla y profundiza en la transformación compleja, y a veces paradójica, de los distintos rasgos arquetípicos o imágenes del personaje: históricas, míticas, artísticas, políticas, etc. en la evolución del imaginario dramático del siglo XX, como trasunto del imaginario ideológico y político mexicano de dicha etapa. Abordando dicha transformación como progresiva restitución del personaje de Malinche desde una visión negativa y monológica construida al servicio de los intereses de los discursos ideológicos de finales del s.XIX y primera mitad del s.XX (que parten del arquetipo negativo de “la gran traidora”), hasta la investigación de su funcionalidad simbólica y la revitalización de su complejidad humana y arquetípica en la visión positiva y múltiple construida a finales del siglo XX. La tesis se divide en dos bloques: el primero, donde se analiza el personaje en 9 obras mexicanas del periodo que lo priorizan como protagonista: Malinche Y Carlota (1956) de Salvador Novo donde el personaje comparte foco con la emperatriz Carlota de Austria; Malintzin. Medea americana (1957), escrita por el historiador Jesús Sotelo Inclán; La Malinche o La leña está verde (1958) de Celestino Gorostiza, tercera obra de nuestro recorrido que cierra la etapa en la que el personaje es recuperado como madre del mestizaje y funciona como símbolo para la utopía de nación futura de los autores; Cortés y la Malinche: Los argonautas (1967), obra de Sergio Magaña en la que se introducen ya las reflexiones sobre el mismo sentido e intereses de la historia en la construcción de arquetipos como el que nos atañe; Todos los gatos son pardos (1970), versión que elegimos (frente a la reescritura Ceremonias del Alba de 1991) para poder evaluar de forma cronológica las aportaciones de Carlos Fuentes en el viaje de restitución del personaje. Texto que recupera al personaje definitivamente como mediadora o puente entre culturas, además de acercar la reflexión a la situación del presente mexicano del autor; Malinche show (1980) de Willebaldo López, que no solo abandona la utopía idealizada sino que ubica al personaje como feroz crítica del presente, marcando la transición definitiva hacia su doble imagen: humana y arquetípica en las obras de final de siglo; Malinche en Dios Tv (1991) de Jesusa Rodríguez, pieza corta donde la autora desarrolla una deconstrucción feminista del arquetipo de la traición a través de una crítica irreverente y llena de comicidad; y, por último, La Malinche (1999) escrita por Víctor Hugo Rascón Banda como obra que cierra el siglo integrando ya de forma simultanea todo el crisol de imágenes históricas y míticas del arquetipo, en una suerte de reivindicación de su papel efectivo y simbólico en la historia y el presente mexicano. Este bloque de estudio está complementado por 3 capítulos. El primero, en el que se analiza la presencia del personaje en varias obras mexicanas del mismo periodo cuyo foco recae en otros personajes. Águila Real (1967) de Hugo Argüelles, Águila o sol (1984) de Sabina Berman y, por último, La noche de Hernán Cortés (1994) de Vicente Leñero; el segundo que aborda algunas obras del siglo XXI que continúan con la tradición del personaje. Malinche, Malinches (2010) de Juliana Faesler, Malintzin (2014) de Luís Santillán y, como objetivo principal de análisis, El sueño de la Malinche (2004) de Marcela del Río. Por último, un capítulo que se adentra en algunas obras no mexicanas escritas en torno al motivo, especialmente las europeas Yo, maldita india (1988) de Jerónimo López Mozo y Aztecas (1992) de Michel Azama, pero también una aproximación a La aprendiz de bruja (1983) del cubano Alejo Carpentier y La Malinche (1993) de la chilena Ines Stranger. Por otra parte y como segundo gran bloque de la tesis, el análisis de la construcción del personaje en la puesta en escena La Malinche (1998) de Johan Kresnik, montaje a partir del texto de Victor Hugo Rascón Banda y montado como producción del INBA en 1998. Este capítulo recoge el estudio de la puesta en escena en sus diferentes elementos constitutivos (dispositivo escenográfico, objetos de los actores, mímica, voz e interpretación), un acercamiento a las críticas de prensa del espectáculo y las entrevistas realizadas a las actrices que interpretaron al personaje en dicho montaje. Todas estas aproximaciones analíticas continúan con el objetivo prioritario de describir las construcciones arquetípicas del personaje (esta vez en su fisicidad escénica) y su relación con el imaginario ideológico del México de finales de siglo

    De mujeres, zapatistas y perseguidos.: La Guerra cristera en la obra de Elena Garro

    Get PDF
    Los recuerdos del porvenir (1963), Elena Garro's first novel, recreates the passage of the Mexican Revolution and its consequences in the archetypal scene of a small imagined town in the province (Ixtepec), where the Revolution appears as an event more suffered or received than acted or starred. The last stage of Ixtepec's ruin during the Post-Revolution is represented by the Cristero War, which occupies the entire second part of the novel. This essay will aim to analyze the meanings of the recreation of this civil war resulting from the confrontation between the Church and the State in Elena Garro's narrative, in order to rethink the way in which her work re-elaborates the literary tradition defined by the Novel of the Mexican Revolution. We conceive the latter as a critical category and as a founding corpus of a national literary canon in Mexico. This specific angle of study allows us to clarify and broaden the understanding of key aspects through which the writing of this author criticizes, appropriates and reestablishes the literary and cultural forms of a triumphant Revolution that, in Mexico’s 20th century, works as the axis around which all the other senses are arranged and defined. We will consider the Cristero War in Garro's work under three perspectives: historical-political, gender and philosophical.Los recuerdos del porvenir (1963), primera novela de Elena Garro, recrea el pasaje de la Revolución mexicana y sus consecuencias en el escenario arquetípico de una pequeña localidad imaginada en el interior mexicano (Ixtepec), donde la Revolución aparece como un acontecimiento más sufrido o recibido que actuado o protagonizado. La última etapa del proceso de desquiciamiento de Ixtepec en la Posrevolución está representada por la Guerra Cristera, que ocupa toda la segunda parte de la novela. Quisiéramos, a través de esta intervención, reflexionar sobre los significados que adquiere la recreación de esta guerra civil, producto del enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, en la narrativa de Elena Garro con el fin de repensar el modo en que su obra reelabora la tradición literaria definida por la Novela de la Revolución Mexicana, concebida esta última como una categoría crítica y como un corpus fundador de un canon literario nacional en México. Consideramos que este ángulo específico de estudio permite aclarar y ampliar la comprensión de aspectos clave a través de los cuales la escritura de esta autora critica, se apropia y restablece las formas literarias y culturales de una Revolución triunfante que, en el México del siglo XX, opera como eje en torno al cual se disponen y definen todos los demás sentidos. Consideraremos tres perspectivas de estudio bajo las que la Guerra cristera ingresa a la escritura de la autora: histórico-política, de género y filosófica
    corecore